
La lucha contra la violencia hacia las mujeres pasa por un enfoque que tiene en cuenta las dimensiones socioculturales, paralelamente al enfoque jurídico, subrayó, el martes en Rabat, la presidenta del Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Amina Bouayach.
"La lucha contra este fenómeno va mucho más allá del mero aspecto legal y requiere tener en cuenta las dimensiones sociales y culturales", explicó Bouayach durante un simposio organizado por la Cámara de Consejeros sobre la evaluación y las perspectivas de las políticas públicas en la lucha contra todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres.
La última década ha estado marcada por la adopción de estrategias nacionales y leyes específicas para combatir la violencia contra las mujeres, incluyendo una batería de medidas para preservar la seguridad física y psicológica de las mujeres, dijo, argumentando que estas medidas, a pesar de su importancia, no han sido capaces de frenar este fenómeno.
Bouayach consideró que los datos sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas no reflejan toda la magnitud del fenómeno, debido, entre otras cosas, al miedo de las supervivientes de la violencia a presentar una denuncia, el temor a la venganza de los autores, la lentitud de la tramitación judicial, la complejidad de las pruebas, además de las barreras socioculturales que favorecen la no denuncia y el abandono de la persecución de los autores de la violencia.
Refiriéndose a los pasos dados por Marruecos en materia de concienciación colectiva sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres, en particular mediante el establecimiento de mecanismos legislativos e institucionales de seguimiento, adaptación, protección, prevención y sanción, Bouayach mencionó las modificaciones introducidas en el Código Penal, la ley de lucha contra la violencia contra las mujeres, la ley sobre la trata de seres humanos y la promulgación del Código de la Familia (Mudauana), que fue una revolución en su época.
El plato que hermana a los magrebíes, el cuscús, es ahora patrimonio cultural de la Unesco.
Los musulmanes españoles piensan que se iniciará el Ramadán 2021 a partir del lunes 12 de abril hasta el sábado 12 de mayo de 2021.
La matanza de decenas de perros callejeros por las autoridades de Dar Bouazza ha enfadado a los lugareños. Expresaron su descontento en las redes sociales.
TF1 ha dedicado un reportaje a la gestión del covid-19 en Marruecos. Dicho reportaje, realizado en Casablanca, fue difundido el 2 de mayo, en el telediario de las 13 horas en el canal francés.
El estilista marroquí, Aïcha Ayach, reconoce su implicación en la administración de la cuenta “Hamza mon bb”. Desde su extradición de los Emiratos Árabes Unidos, ella reveló muchas informaciones que demuestran ampliamente su responsabilidad en la publicación...
El rebrote de nuevos casos de contagio amenaza la apertura de los puestos fronterizos de España con Marruecos, que siguen cerrados hasta el próximo 30 de noviembre.
Marruecos se enfrentará a la República Democrática del Congo (RDC) en una eliminatoria de clasificación para el Mundial (Qatar-2022), tras el sorteo realizado el sábado en Duala (Camerún), al margen de la 33ª Copa de África de Naciones...
Casablanca recibirá sus 700 autobuses en enero de 2021 para satisfacer las necesidades del transporte público de la ciudad.
Mientras su marido sigue cumpliendo su condena en la cárcel, una joven ha optado por escuchar a su corazón engañando a su marido en un escondite abandonado en la ciudad de Youssoufia, con un individuo con graves antecedentes...
Indultada el 9 de febrero pasado por el emir de Dubái, la actriz de origen marroquí Mariam Husseine confiesa, llorando, por su difícil paso por la prisión.