En su intervención con motivo de la presentación del informe sobre el estado de la población mundial, titulado "Mi cuerpo me pertenece: Reclamar el derecho a la autonomía y a la autodeterminación", Mora señaló que el Reino también ha hecho progresos considerables en materia de igualdad de género y de reducción de la mortalidad materna, y añadió que el nuevo modelo de desarrollo ha situado en el centro de sus prioridades la mejora del capital humano y social, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Por otra parte, el informe 2021 del UNFPA indica que, a pesar de las garantías constitucionales en materia de igualdad de género, las mujeres sólo tienen el 75% de los derechos legales de los hombres en todo el mundo, dijo la representante residente del UNFPA, señalando que las mujeres y las niñas a menudo carecen de poder para discutir estas disparidades debido a su bajo nivel de participación en la vida política y otras formas de toma de decisiones.
Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDS) en Marruecos, Sylvia López-Ekra, afirmó que "toda mujer tiene derecho a disponer de su cuerpo, a beneficiarse de la atención sanitaria y a expresar o no su deseo de maternidad", señalando que la pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la situación de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
De hecho, durante el periodo de la pandemia se observó un fuerte aumento de la violencia sexual y doméstica, de los obstáculos a la atención sanitaria, de los embarazos no deseados, de la pérdida de empleo, del abandono escolar y de los matrimonios precoces, indicó y subrayó que "estas consecuencias afectan a todas las sociedades y constituyen verdaderos obstáculos al desarrollo".
Es necesario situar a las mujeres en el centro de cualquier reactivación económica y social, sostuvo López-Ekra, indicando que "sin la plena participación de las mujeres y las niñas no puede haber desarrollo sostenible".
Este informe, dedicado en particular a la consecución del indicador 5.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la autonomía corporal y los derechos reproductivos de las mujeres, estuvo marcado por la participación de personalidades del mundo científico, mediático y artístico y se centró, entre otras cosas, en la violación del derecho de las mujeres al pleno control de su cuerpo, la falta de autonomía corporal de cientos de millones de mujeres y niñas en todo el mundo y la falta de atención médica.